Estudia los fenómenos de la creación y la apreciación artística desde un punto sicológico. Las contribuciones mas importantes son las de Gustav Fechner, Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destacan los trabajos de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner. Además podemos decir que se trata de dar explicación a las dificultades de la Psicología a la hora de abordar la producción y la comprensión del arte; y por otra, se pretende apuntar las direcciones que siguen las últimas investigaciones, que permiten construir actualmente una Psicología del Arte.
Por otra parte esta área trata de construir teorías acerca tanto de la actividad creativa como de la perceptiva, como base fundamental los conceptos y principios en uso de la psicología científica. Debemos destacar que los trabajos en psicoanálisis en su mayoría se encuentran en ingles, y son muy pocos los casos en los que se encuentran en español. El planteamiento principal que cuestiona la Psicología del Arte “se plantea es el hecho de si el gusto individual es lo suficientemente inconcluso como para no permitir el desarrollo de la misma”.
La verdad es que los gustos estéticos no son tan individuales como la mayoría creemos. Pongámonos en el caso de que nos en contramos ante un grupo grande de personas, las cuales a la hora de seleccionar determinadas obras, nos veremos ante la situación que existe una preferencia general por algunas de ellas. Pero esto no es lo único, sino que cuanto más similares sean en edad, grupo étnico y nivel socio-económico, más claramente se verá esta coincidencia de gustos estéticos. Esto nos demuestra, además, que la valoración artística está en gran medida relacionada con el medio histórico-cultural en el que vive cada individuo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario